La convivencia con vecinos puede ser complicada. Surgen...

Todo edificio necesita un ente que regule las actividades y decisiones que se llevarán a cabo, además de revisar que la administración cumpla con su trabajo. Para ello y muchas cosas más existe la figura de asociación de colonos para tener una organización de la sociedad.
Conoce más sobre ellas.
Es una organización comunitaria formada por residentes de un edificio o condominio, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los residentes y proteger sus intereses. Estas organizaciones suelen ser organizadas por voluntarios y no tienen fines de lucro.
Para crear una asociación de vecinos tienes que cumplir ciertos puntos, veamos cuáles son los requisitos para formar una asociación civil.
>> Te puede interesar: Diferencia entre Colonia, Fraccionamiento y Condominio
Primero entendamos qué son los colonos, son los habitantes de una colonia o edificio, quienes para mantener una buena relación forman asociaciones de colonos haciendo cumplir los estatutos sociales.
Si estás interesado en crear una asociación de colonos estos son los pasos más comunes que debes de seguir:
-Convocar una reunión con los residentes para contarles tus ideas y discutir sobre los siguientes pasos dentro del condominio.
-Establece objetivos claros y realistas, teniendo claro los deseos de la comunidad.
-Elige la junta directiva, estos serán los integrantes con los que trabajarás y tomarás decisiones.
-Registra la asociación, su integrantes y los estatutos que han fueron aprobados con antelación.
En México, los requisitos para formar una Asociación de Colonos son establecidos por la Ley General de Asociaciones y la legislación local correspondiente a cada estado. Aquí te presentamos algunos de los requisitos generales que pueden aplicar para constituirse legalmente como asociación civil:
Reunir al menos a 20 personas interesadas en formar la asociación: según la Ley General de Asociaciones.
Redactar los estatutos de la asociación: los estatutos son el documento que establece las reglas y normas de la asociación. Deben ser redactados de acuerdo a las leyes y regulaciones de la legislación local.
Realizar la asamblea constitutiva: en la asamblea constitutiva, los miembros fundadores deben discutir y aprobar los estatutos de la asociación, definir los objetivos y actividades de la asociación.
Registrar la asociación en el Registro Público de Asociaciones: la asociación debe ser registrada ante el Registro Público de Asociaciones de la entidad federativa correspondiente. Para esto se necesita presentar los estatutos, acta constitutiva y demás documentos requeridos por la legislación local.
Obtener la personalidad jurídica: después de registrar la asociación, se debe esperar a obtener la personalidad jurídica (persona moral), la cual puede tardar varios meses. Una vez obtenida, la asociación podrá realizar actividades formales y representar legalmente a sus miembros.
Recomendamos consultar con un abogado, notario público o la autoridad local correspondiente para obtener información detallada y actualizada, ya que en cada localidad pueden cambiar los requisitos.
Las principales funciones del comité de colonos pueden incluir:
-Mantenimiento y mejora de la infraestructura del condominio.
-Crear relación con las autoridades locales y órganos del gobierno, con el fin de facilitar su ayuda cuando se ofrezca.
-Fomentar la participación de los residentes además de mantenerlos informados de lo que sucede en el edificio.
-Atender y resolver quejas o dudas de los vecinos.
-Establecer un reglamento interior para la convivencia entre vecinos.
-Promover actividades entre los residentes.
-Cuidar que el condominio esté en regla ante el Servicio de administración tributaria así como la inscripción al registro federal.
La mesa directiva es responsable de la unión de colonos, llevando la gestión y administración de la asociación, tomando decisiones y llevando a cabo proyectos y actividades que buscan mejorar la calidad de vida de los residentes del condominio.
Y es la encargada de representar a la asociación de vecinos frente a las autoridades locales para solicitar apoyo o solicitar servicios o proyectos para el bienestar común.
La procuraduría del Colono del Estado de México (PROCOEM) es un organismo encargado de proteger los derechos e intereses de los habitantes de las colonias, fraccionamientos y condominios y es un organismo del gobierno del Estado de México. Algunas de las acciones que llevan a cabo al interior de la procuraduría son:
-Recepción de denuncias y quejas presentadas por los condóminos, relacionadas con problemas como mal estado en la infraestructura del edificio o servicios públicos.
-Coordinación con otras autoridades para evaluar y resolver problemas en conjunto.
-Difusión de información relevante sobre la realización de obras públicas, cambios de tarifas en servicios u otros temas de interés para los residentes.
-Mejorar la seguridad del desarrollo residencial y sus alrededores.
Como podemos ver estas instituciones o figuras son de suma importancia para el buen funcionamiento y organización de cada residencial, ya que al haber personas específicas encargadas de estas tareas se pueden llegar a mejores acuerdos escuchando las necesidades de la mayoría de los residentes y teniendo un plan de acción bien proyectados.
También te puede interesar
La convivencia con vecinos puede ser complicada. Surgen...
La renovación de contrato de arrendamiento es crucial para...
La doble facturación en contratos de arrendamiento es un...
En el dinámico mercado inmobiliario, el incremento anual de...
¡Quiero recibir los mejores TIPS de administradores de propiedades!
Inscríbete a nuestro blog y recibe cada mes nuevos tips para mejorar la administración de tu condominio directo en tu bandeja de entrada.
¡Quiero recibir cada mes los mejores TIPS Y CONSEJOS!
Inscríbete a nuestro blog y recibe cada mes nuevos tips para la administración de tu propiedad directo en tu bandeja de entrada.